jueves, 5 de diciembre de 2013

literatura (AMOR) lírica cortes y en la escuela italiana

ENSAYO

La concepción de amor en la lírica cortes y en la escuela italiana
Vamos  abordar  una de los temas más  interesantes en la literatura y en la literatura medieval que ha tenido un gran recorrido histórico debido  a su complejidad  y a las diferentes transformaciones de tipo social, cultural, económico, político que ha sufrido para su desarrollo en diferentes contextos  que es el amor aquello intangible para el ser humano, por ende observaremos y analizaremos  desde dos perspectivas o momentos que marcaron nuevas concepciones e ideologías en esta temática con la lírica cortes y la escuela italiana que nos permitirá tener una visión más clara de estos acontecimientos.
En la época antigua se pensaba que el amor verdadero e ideal era para los dioses o a lo divino y algunos elementos míticos como  su armadura, su espada y su honor entre otros aunque siempre fijaban su mirada en lo pasional o carnal  debido a que sus relaciones  sentimentales  se ganaban por merito o triunfos de los guerreros  en las contiendas.
La lirica culta del siglo xv o amor cortes se conoce como el “el otoño de la edad medieval” debido a su cambio social y libertad de pensamientos que los llevan al renacimiento este amor cortes en sus comienzos era muy eróticos pero con el paso del tiempo se fueron puliendo en su técnica con la relación de los enamorados transformándose en un amor puro y altamente virtuosos y solo se encontraban entre quienes   conformaban la nobleza.
El amor cortes tiene una concepción platónica y mística  del amor porque existe una obediencia completa por parte  del enamorado a la dama o señora y ella siempre es distante debido a que pertenece a una clase social muchos más alta y es este tiempo era incomprensible que sucediera esto, era casi inalcanzable por esto el enamorado tenía que rendirle vasallaje para su aceptación ya que ella era perfecta tanto físicamente como moralmente más detallada era una mujer muy bella e inteligente capaz de seducir a cualquier hombre  por ende algunos la consideraban casi como una diosa.
Por lo tanto el poeta siempre está al extremo de la contención o abstinencia de su gran amor aunque sus sentimientos son puros hacia la dama teniendo en cuenta que también siente un deseo carnal hacia ella pero no lo puede expresar literalmente este siempre oculta el objeto de su amor cambiando el nombre de su amada por una palabra clave o un seudónimo debido a las concepciones dogmáticas  existentes en  su contexto socio-cultural, por esta razón el   amor puro es el que une los amantes verdaderamente desde su   espíritu y los  sentimientos de sus corazones por ende el estar cerca de ella y  observarla o describirla físicamente con esto era complaciente.
La concepción de amor se concibió también debido a que la mujer era  totalmente  IDEALIZADA por los caballeros que pretendían su amor  y también por las relaciones existentes entre dirigentes de la sociedad.
Un gran representante del amor cortes es francisco Petrarca quien con sus poemas idealizo el amor  y su imagen de la mujer amada debido a que obras  estaban estructuradas de tal forma que hacia una descripción profunda del amor y más de su amor  idealizado que fue  LAURA en  ella fueron basados casi todos sus poemas amorosos y su obra más representativas  fue el cancionero que está compuesto  de 336 poemas la mayoría sonetos o formas más breves  en donde su primera parte va  dedicada a su amor por Laura mientras vivía  y la otra parte se basa en la supervivencia después que ella falleció. Un ejemplo muy claro está presente en este fragmento:
Lo poco que de vida ya me alcanza
y el morir con Tu presta mano aferra;
Tú sabes que en Ti sólo hallo esperanza.
Aquí podemos observar  su entrega de amor hacia Laura que prefería la muerte para poder estar lo más  cerca posible.

Escuela italiana

Este tipo de poesía fue influenciada por la poesía provenzal que se originó en el sur de Francia y  pasa por Italia por medio de los trovadores, esta escuela poética surgió al sur de Italia los cuales se enfocaban en temas como el amor y la primavera, más conocida como escuela siciliana.
Esta escuela  siciliana  se entiende como un homenaje caballeresco y  cortesano hacia las damas de alto nivel social, para  aquellas  que eran cultas y refinadas  pero solo se utilizaban  en una  corte. Por ende el  eje principal es idealizar a la mujer igual que en la lírica cortes, aunque observan a la mujer desde una perspectiva natural y puro que le permite al caballero verla como un objeto sagrado y digno de su servicio el cual busca la aceptación desesperadamente de la dama.
En cambio en el dolce stil nuovo el poeta  no se enfatizan en lo carnal  sino en las virtudes del corazón y cambia el concepto de amor a la mujer y lo compara como a un ángel, el amor hacia ella va a ser más subjetivo  y la describe  de manera  metafórica con objetos como piedras preciosas y objetos de la naturaleza. El amor insaciable e infinito  hacia ella le permite que tenga una visión profunda de su amor  aun sin ser correspondido.
Guido cavalcanti es uno de los principales expositores  de la escuela italiana analiza el amor como principio activo y de otro sentimiento como spirito amoroso que es una pasión que cautivo por completo al amante y dice que el  amor nace de un principio  básico del conocimiento  al más puro estilo aristotelizante(cavalganti). Este poeta es muy refinado en sus poemas y engrandece a la mujer de tal manera que la exalta como a un ser divino.
Esta temática nos permite percibir que concepciones se han tenido acerca del amor y cuál fue su trascendencia  los algunos momentos de la literatura medieval, a comparación  del concepto de amor que se tiene actualmente  que no tenemos rasgos parecidos e ideales frente a este objeto intangible pero que todos utilizamos de manera correcta o incorrecta en algunos momentos.

representaciones del amor cortes y la escuela italiana














Infórmate sobre el amor en la lírica cortes y la escuela Italiana




la lectura y la escritura en la educacion superior

LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA EDUCACION SUPERIOR


La educación como parte fundamental del ser humano ha permitido que a través del tiempo evolucione o se transforme, para ser un sujeto útil para la sociedad, y este pueda aportar en ella. Pero este cambio se produjo gracias a las escrituras que nos han dejado nuestros antepasados y las diversas interpretaciones de las cuales han surgido grandes conocimientos universales, que han implementado el desarrollo de nuestra especie.” Las ideas no solo reflejan la “realidad” sino que parcialmente ayudan a crearla o construirlas-Las teorías fundan creencias, las creencias llevan acciones y las acciones crean mundos (realidades) sociales.”(Gee, 1990).

Ahora más que nunca, la escritura es el reflejo de nuestra sociedad tan pasiva e ingenua, porque sus leedores y no lectores de la realidad no están comprendiendo lo que está ocurriendo verdaderamente, por tal razón la escuela y no solo ella, sino todo el corpus, ha hecho que sus estudiantes tenga una mirada cuadriculada de su medio por que no les enseñan a tener una postura crítica  y propositiva en sus labores estudiantiles. Además  la falta de escritura y lectura como eje principal en todas las áreas del conocimiento y aplicarlos en todos sus niveles  tanto en la escuela como en el colegio y en la universidad, esto  permite el desarrollo óptimo de sus capacidades como lectores y escritores y no como leedores y escribidores superficiales.

Por ende, nosotros debemos reflexionar sobre nuestras prácticas lectoescriturales y observar cuales son las dificultades más notorias, porque el maestro nos enseña toda su teoría, pero nosotros no lo aplicamos a la hora de escribir, ¿porque será esto? por la falta de seguridad en sí mismos, no entendemos los temas o  son muchas las obligaciones que no permiten realizar de forma correcta nuestro escritos. También puede ser la falta de metodologías por parte del maestro en el aula de clase que no estimula la creación textual. La actitud de todos los maestros e investigadores  tendría que ser la de formularse preguntas que le permitan investigar cuales son los procesos efectivos y necesarios que se deben llevar a cabo para la realización de textos escritos en sus alumnos.

Y tener una nueva postura frente a la educación básica, la cual tiene  menor importancia siendo esta la base fundamental del estudiante donde el construye sus conocimientos, desarrolla  habilidades y capacidades y tiene un apetito voraz por aprender  y experimentar sus medios o contextos según  María Montessori” el niño es como una esponja  el cual absorbe la información y después la retroalimenta creando conceptos propios de su medio”. Lo mismo pasa con la educación superior nos colman  de conocimientos pero no los aplicamos en nuestro contexto escolar por tal razón existe tanta déficit en nuestra academia según paulo Freire se refiere a una educación bancaria  en la que  el papel de educador queda en la simple  transmisión de conocimientos para no aplicarlos y no reflexionar sobre sus actividades pedagógicas. Además los maestros que realizan posgrados que investigan de forma compleja los procesos lectoescriturales, ellos son los que deberían llevar a cabo el proceso escolar, para que los estudiantes tengan unas buenas bases y puedan desenvolverse con fluidez en  ámbito universitario.

Por lo tanto  dejar desapercibido las nuevas tecnologías de la información que son  una herramienta didáctica muy completa por que le permite interactuar de forma más lúdica, para que los maestros la utilicen y mejoren  sus prácticas pedagógicas  en el aula de clase.



                                   formas de interactuar en el aula de clase 






 abre este link y encontraras algunas herramientas para tus practicas pedagógicas:


 















plan clase como herramienta educativa...

PLAN  CLASE

Institución educativa: Institución Educativa Alfonso Palacio Rudas
Área: Humanidades
Asignatura: Lengua Castellana
Grado: Tercero
Nombre: Cristian Camilo Gómez Mosquera
2. estándar: textos semióticos
Factor: Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.
3. Tema: La historieta
Subtema: la historieta y sus elementos.



Competencia: semiótica-discursiva- comunicación no verbal
Logro: mejorar la interpretación de los códigos no verbales  de los estudiantes  a través de las historietas que permitan tomar una posición crítica reflexiva
4. Desempeño: Identifica señales, símbolos y Representa señales y símbolos no verbales.

5. Orientación Didáctica: la clase va a estar enfocada en los elementos de la comunicación no verbal enfocándonos en la historieta como desarrollo temático, partiendo de su estructura e interpretación semiótica teniendo una postura crítica frente lo visto.
6. Pregunta Problemica: ¿cree usted necesario la interpretación de los códigos no verbales para desenvolverse en cualquier contexto?
7. Palabras claves: historieta, cuadro o viñeta, dibujos, globos, texto, onomatopeya.

8. Ideas Principales:

Historieta: es una secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran una historia mediante imágenes y textos que aparecen encerrados en globos.

Cuadro o viñeta: es un cuadro delimitado por líneas negras que representan un instante de la historieta. Las viñetas se leen normalmente de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo para representar un orden en la historia.

Dibujo: representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario) así  como los personajes. Van dentro de la viñeta.

Globos: espacio donde se colocan los textos que piensa o dice los personajes. Costa de dos partes. La superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está hablando o pensando. La forma de globo va a dar al texto diferentes sentidos.
·        El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
·        El contorno delineado, significa  el dialogo entre personajes al igual que expresa voces temblorosas, debilidad, temor y frio.
·        El contorno en formas de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido.
·        El contorno con líneas discontinuas indican que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos y confidencias.

                        

Texto: cuando está presente, debe hacerse de preferencia con letra imprenta. Si la letra se hace pequeña, significa que está susurrando; si por el contrario se  agranda y usa mayúsculas es porque  está gritando o poniendo mayor énfasis en algo.

Onomatopeya: Elemento propio y característico de la historieta, este se ubica dentro del texto apoyando la direccionalidad de la narración; con palabras como bang, boom, plast, puff, tazz. Cuya finalidad es poner en manifiesto algún sonido no verbal y aparecen indicadas en la en la superficie de la viñeta.

9. Estrategia

Actividad Motivadora: mediante el video beam observaremos una variedad de  ilusiones ópticas que  permitan tener una mirada más profunda frente a la interpretación de imágenes. (5 minutos)

10. Introducción del contenido: se realizara una actividad  a través de imágenes impresas alusivas a la historieta, donde identificaremos los elementos de la historieta y su estructura. (10 minutos)

11. desarrollo del contenido:
·        En esta sección el docente encargado realizara una actividad  con  una historieta “ambientalista” con el fin de generar una reflexión o posición crítica frente a esta.
·        Con un dado de cartulina reforzar los elementos de la historieta.


Evaluación: Se avaluara dependiendo del desarrollo y evolución del estudiante.

Recursos: Se hará uso de elementos tales como: marcadores, video beam, material didáctico.

algunas historietas animadas para que te diviertas:
























                                           sobre la historieta dale click


EL IDEAL DE AULA













CONCEPCIÓN DE AULA




La concepción que se ha tenido de aula ha sido muy banal en el sentido que lo ven como un simple salón con cuatro paredes, sillas, un tablero y un sujeto que todos los días reparte información, este concepto ha quedado anclado en el tiempo; A pesar de las investigaciones que se han realizado acerca del aula tratando de transformar este concepto, no analizando lo particular, sino lo complejo, para así renovar una nueva concepción de aula.



pero no vamos a mejorar hasta que los maestros no reflexionen sobre sus prácticas pedagógicas porque tienen la visión muy cuadriculada de que el aula son las paredes físicas y materiales que no le permiten al estudiante tener una visión más amplia de su medio, que lo conduce al conductismo del docente. Por lo tanto debemos dejar los paradigmas existentes en ella y como docentes propiciar o implementar nuevas estrategias que permitan el desarrollo óptimo de sus capacidades cognitivas como fisicas. Por qué el aula se construye a partir de la interacción dialéctica entre alumno y docente, donde este espacio sea creativo, participativo y reflexivo.


Además debe tener un fin ya sea cultural, social o político y es que este debe estar en la capacidad de transformar su medio y ser un sujeto propositivo, para que sea renovador de cultura de sociedad. El aula se configura como un foro cultural donde maestros y alumnos se reúnen discursiva mente a pensar, a sentir y a imaginar de tal manera que se busque la comprensión profunda de las dimensiones culturales, comunicativas y humanas de la pedagogía (Parra,1994).

El aula debe ser un espacio de discusión, debate y colectividad entre estudiantes y el maestro donde este actué como guía o mediador, para que sea más activa y dinámica. “el aula viva es aquella en la cual el profesor procura despertar en el alumno deseo de saber, de amar el saber, considerándolo como un bien en sí mismo (Antonio Millán A.).

Uno de los conceptos actuales de aula es referido a aquel espacio donde se construye una pluralidad de saberes con sentido y un aprendizaje significativo teniendo en cuenta su contexto cultural, social, religioso, económico entre otros. Por tal razón, se debe llevar un proceso investigativo continuo que conlleve a una construcción de aula.

El concepto de aula sigue evolucionando a la vez que mutan los diferentes paradigmas científico-tecnológicos y las nociones de hombre, formación, pedagogía, educación, sociedad, conocimiento y cultura. Caracteriza el aula como un espacio dinámico, creativo y significativo alrededor de los conceptos de maestro, escuela, método, estudiantes, saberes, proceso enseñanza-aprendizaje, comunicación, interacciones y motivaciones. En cada una de estas posiciones subyace también una idea de conocimiento y las formas de producirlo.



El propósito del presente artículo consiste en sustentar la siguiente afirmación: el saber pedagógico lo construye el maestro y el aula es un contexto natural de investigación para construir ese saber. El maestro convierte su aula en investigativa cuando descifra significados, identifica problemas surgidos de la misma experiencia pedagógica, actúa a partir de la comprensión de lo que hace, experimenta cambios, reflexiona y objetiva ese saber en la escritura para someterlo a la crítica.

La existencia de factores diversos dentro de los salones de clase, tales como las variadas formas de lenguaje, las actitudes, las expectativas, la formación profesional de los maestros, las historias académicas, las experiencias pedagógicas, las metodologías de enseñanza, los contenidos temáticos, los diagnósticos y planes institucionales, indican la imposibilidad de contar con un método único y exclusivo de aproximación al conocimiento del aula. Se hace necesario el uso de diferentes enfoques, metodologías, técnicas e instrumentos para producir conocimiento en el complejo mundo social del aula.





ASÍ DEBE SER EL AULA DE CLASE  "UN ESPACIO INTERESANTE PARA ELLOS"








































en este link podrás informarte sobre el rol docente y como mejorar tus practica pedagógicas:

lunes, 25 de noviembre de 2013

El barroco

  EL  BARROCO




El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura,arquitectura, escultura, pintura,  música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a poner los cimientos del capitalismo.1


Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios del siglo XVII (según otros autores a finales del XVI) en Italia —período también conocido en este país como Seicento—, desde donde se extendió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII yXIX) el término «barroco» tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, engañoso, caprichoso, hasta que fue posteriormente revalorizado a finales del siglo XIX por Jacob Burckhardt y, en el XX, por Benedetto Croce y Eugeni d'Ors. Algunos historiadores dividen el Barroco en tres períodos: «primitivo» (1580-1630), «maduro» o «pleno» (1630-1680) y «tardío» (1680-1750).2


Aunque se suele entender como un período artístico específico, estéticamente el término «barroco» también indica cualquier estilo artístico contrapuesto al clasicismo, concepto introducido por Heinrich Wölfflin en 1915. Así pues, el término «barroco» se puede emplear tanto como sustantivo como adjetivo. Según este planteamiento, cualquier estilo artístico atraviesa por tres fases: arcaica, clásica y barroca. Ejemplos de fases barrocas serían el arte helenístico, el arte gótico, el romanticismo o el modernismo.2


El arte se volvió más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo clasicista pero adoptando formas más dinámicas y efectistas y un gusto por lo sorprendente y anecdótico, por las ilusiones ópticas y los golpes de efecto. Se observa una preponderancia de la representación realista: en una época de penuria económica, el hombre se enfrenta de forma más cruda a la realidad. Por otro lado, a menudo esta cruda realidad se somete a la mentalidad de una época turbada y desengañada, lo que se manifiesta en una cierta distorsión de las formas, en efectos forzados y violentos, fuertes contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración.

algunas representaciones del arte BARROCO








en este link podras informarte acerca del barroco y su trancendencia en nuestra cultura: